La actividad terapéutica con caballos está destinado a niños y niñas con TEA y se desarrollará en el Club de Equitación de Puerto Madryn.
La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn, en articulación con la Asociación “Aprende a Volar” y el Club de Equitación Puerto Madryn, relanza el Taller de Equinoterapia, una propuesta destinada a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Esta actividad busca generar espacios de aprendizaje y estimulación a través del vínculo con los caballos.
El taller se llevará a cabo todos los jueves en las instalaciones del Club de Equitación y estará coordinado por un equipo interdisciplinario conformado por un instructor de equinoterapia, una psicóloga y una psicomotricista.
Su objetivo principal es fomentar actividades terapéuticas ludomotrices que permitan establecer una relación sensorial y afectiva con los caballos, promoviendo la construcción de vínculos seguros basados en el respeto y el cuidado mutuo.
Desde la Subsecretaría de Deportes destacaron los beneficios de la equinoterapia para niños y niñas con autismo, ya que esta actividad estimula el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas, sensoriales y sociales. La interacción con el caballo permite un aprendizaje natural, incentivando la observación, la escucha y la respuesta a los distintos estímulos que surgen del animal y del terapeuta.
La equinoterapia, también conocida como terapia ecuestre, es un abordaje transdisciplinario que combina equitación, salud y educación con el fin de potenciar la integración y el desarrollo físico, psíquico y social de las personas con discapacidad. A través de la interacción con los caballos y la aplicación de técnicas específicas, se busca mejorar la calidad de vida de quienes participan en la actividad.
Aprende a Volar es una Asociación Civil -Res. IGJ N° 04/19-formada actualmente por familias de la ciudad de Puerto Madryn, que comenzó a dar sus primeros pasos a principios del año 2015 con el objetivo de concientizar a la población sobre el Autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.
Se encuentran abocados al trabajo en diversos ejes: acompañamiento a las familias; bregar por una detección temprana; inclusión educativa, laboral, social y cultural; acceso a la salud y a la justicia; capacitaciones a familias, profesionales y agentes del ámbito educativo y sanitario, haciendo foco especialmente en las personas que se encuentran en un mayor estado de vulnerabilidad.